Last week, the Drylands Department was visited by a botanist specialising in mediterranean plants. The Department is conducting a botanic survey of the steep slopes underneath Monkey’s Head, the highest peak over looking our village. The aim of the survey is to assess the presence and sociability of plants adapted to this semi arid environments.
La semana pasada, el Departamento de Gestión de Zonas Semiáridas fue visitado por un botánico especializado en plantas mediterráneas. El Departamento está llevando a cabo el inventario en las escarpadas pendientes a los pies de Monkey’s Head, la cima más alta del entorno. El objetivo del inventario es el estudio de las comunidades vegetales presentes adaptadas a estos climas semi áridos.
El 25 de junio 50 estudiantes de un colegio de Aguadulce vinieron a visitar Sunseed.
Cincuenta chicos y chicas de doce-trece años que se dividieron en tres grupos- Olivo, Retama y Pita, tres especies de árboles que crecen en el valle- y visitaron toda Sunseed guiados por los voluntarios, participando en tres actividades diferentes.
Una de estas actividades fue reconocer plantas en el arboretum con Eugenio, el coordinador del Departamento de Gestión de Zonas Semiáridas: los chicos escribieron nombres y características de unos árboles mirando las hojas de papel colgados de las ramas con los nombres español, inglés y latín.
La segunda actividad empezó en el water seco, donde Jyoti del Departamento de Administración y Ana del Departamento de Vida Sostenible explicaron su funcionamiento. Casi todos miraron en el agujero del “compostaje fresco”, antes de ir al río para hablar de los ingredientes químicos que hay en los productos que utilizamos cotidianamente – champús, cremas y desodorantes. Los chicos, entusiasmados al ver unas tortugas, se pusieron una máscara de arcilla en la cara y la dejaron secarse al sol.
Para la tercera actividad los voluntarios llevaron a sus grupos a Isabella’s, donde Pako, el coordinador del Departamento de Tecnologías Apropiadas, les enseñó como preparar un té con los hornillos de gasificación de biomasa.
Los chicos participaron activamente rompiendo la caña con el martillo- parece que esta parte le gustó mucho- y poniendola en el hornillo para la pirólisis. En realidad, la verdadera estrella de esta actividad fue Chito: nuestro gato blanco y naranja fue el centro de todas las miradas y supervisionó el experimento desde su ventana.
Al final todos los grupos se reunieron alrededor del olivo para la despedida, y luego nadie pudo detenerlos: se fueron al río y se zambulleron en el agua para un chapuzón relajante. No sabemos si fue igualmente relajante para las tortugas, pero esperamos que todos tengan un buen recuerdo de Sunseed y quizás vuelvan un día aquí como voluntarios!
(Above you see tomatoes with nasturtiums with basil about to be planted)
Sunseed Gardens have a number of companion combinations including:
Basil with Tomato: supposedly improves the flavour and growth of tomatoes, repelling some insects
Three Sisters (Corn, Beans, Squash): Corn provides a pole for the beans to climb; beans fix nitrogen on their roots, improving the fertility of the soil; shallow-rooted squash become a living mulch, shading out weeds and preventing soil moisture from evaporating. The plants also complement each other nutritionally, the corn providing carbohydrates, the beans protein and the squash vitamins from the fruit and oil from the seeds.
Borage: is used as a companion plant for tomatoes, squash and strawberries. It deters tomato hornworm, attracts bees and wasps, adds minerals to the soil, increases growth and disease resistance etc.
French marigold (Tagetes Patula): In two of our gardens we found root-knot nematode had infected tomato plants. French marigolds exude a substance from their roots that kills nematodes in the immediate area.
Nasturtiums: a great companion to many plants especially the cabbage family, deterring aphids, squash bugs and improving flavour and growth. We have masses of these beautiful flowers in all the gardens.
Plantando de Companero es un metodo de agricultura organica que consiste en crecer plantas juntas para impulsar el crecimiento, prevenir plagas, atraer insectos beneficisos y usar el espacio de formas mas eficiente. Es una manera de crecimiento holistico.
Estudios han demostrado que este tipo ciertas combinaciones son provechosas, mientras que otras deben ser evitadas.
(Arriba puedes ver tomates con capuchinas con albahaca a punto de ser plantadas)
Las huertas de Sunseed tienen algunas de estas combinaciones de plantas y vegetales, incluyendo:
Albahaca con tomate: en teoria, este mejora el sabor y el crecimiento de los tomates, repeliendo a los insectos. Tres hermanas (maiz, alubias, calabaza): el maiz proporciona un poste para que las alubias escalen; las alubias guardan el nitrogeno en sus raices, mejorando de la fertilidad de la tierra; la calabaza con raices poco profundas hacen una capa de hierba viviendo, sombreando alas malas hierbas y evita que la humedad del suelo se evapore. Tambien, las plantas se complementan una a otra nutricionalmente, el maiz proporciona hidrato de carbono, las alubias proporcionan proteina y la calabaza proporciona vitaminas de la fruta y de las semillas. Boraja: se utiliza como planta de companero para los tomates, la calabaza y las fresas. Disuade plagas y atrae abejas y avispas, anade minerales a la tierra, aumenta el crecimiento y la resistencia a los enfermedades etc. Calendula Francesa: en dos de nuestras huertas, hemos encontrado que un nematode habia infectado nuestras plantas de tomates. Las calendulas francesas rezuma una sustancia de sus raices que mata los nematodes inmediatamente. Capuchinas: un gran companero a muchas plantas especialmente la familia de la col, desalenta afidos, bichos y mejora el sabor y el crecimiento. Tenemos un monton de estas hermosas flores en todas las huertas.
After the water-part with Jyoti, we started looking at some special plants in the drylands with Eva, who has been conducting the botanical surveys in “Alans Land”. The special plants for us were: Edible plants, medicinal plants as well as rare and endangered plants.
The participantes of the tour were invited to eat leaves of the Mediterranean Saltbush (Atriplex halimus) and of Moricandia arvensis which tasted like cabbage, sweet dry fruits of the Carrob tree (from last year) and seeds of the Black Psyllium. These contain a high amount of fibre, enlarge when they are soaked in water, and thus help to promote digestion and movement within the intestine. Other edible plants found in Alans Land were Capre, Thyme and Rosemary. While looking for plants suddenly the most poisoness animal of the area passed our way: a Scolopendra (a big centipedes). Nearby we played the game: who can find the endemic species? Endemism is the ecological state of being unique to a defined geographic location. Endemics can easily become endangered or extinct if their restricted habitat changes.
We found one of the two local endemic species of this region here in Alans Land: Helianthemum alypoides the Sunrose of Sorbas. It is listed in the IUCN Red List of Threatened Species as “vulnerable” as it has a restricted distribution range, with an area of occupancy of only 66 km². Regressive trends have been identified for its distribution. Mining, that is gypsum extraction, is the main threat to this species. Other threats are fires and overgrazing. We also found two regional endemic species: Santolina viscosa and Coris hispanica,
with a slightly larger distribution than the local endemic species. Also a Spanish endemic specie was found: Gypsophila struthium ssp. struthium (characteristic plant of the plant community growing on gypsum soil, “Gypsophiletalia“). The leaf form is needle-like which minimizes loss of water through transpiration as well as storage of water which are adaptions to arid (dry) climates.
At the end of the walk Chrissy said: “It was such a fantastic tour” and Anna commented “I liked the interactive way of this interesting tour.”Un grupo de 12 personas participaron en el tour de tierras semiáridas y su biodiversidad llevado a cabo por Eva, combinado a su vez con el de “sistemas de aguas” con Jyoti como guia.
Eva, actualmente trabajando en inventarios botánicos de áreas semiáridas, nos enseñó plantas tanto comestibles, medicinales así como plantas raras y en peligro de extinción. Se invitó a los participantes a comer hojas de Salado (Atriplex halimus), hojas de Collejón (Moricandia arvensis ) que sabían a col, frutos secos dulces del árbol del Algarrobo (del año pasado) y semillas de Zaragotana (Plantago Psyllium). Estos últimos contienen una alta cantidad de fibra y ayudan a promover la digestión y el movimiento dentro del intestino. Otras plantas comestibles que se encontraron fueron la alcaparra, tomillo y romero.
Se invitó a participar en un juego donde las reglas consistían en hallar especies endémicas. El endemismo es el estado ecológico de ser único en una ubicación geográfica definida. Especies endémicas pueden convertirse fácilmente en peligro de extinción o extintas si las condiciones de su hábitat varía. Encontramos una de las dos especies endémicas locales de la región: Jarilla de Sorbas (Helianthemum alypoides), enumeradas en la Lista Roja de Especies Amenazadas como “vulnerable” UICN ya que tiene un área de distribución restringida, con una superficie de ocupación de sólo el 66 por km ². Tendencias regresivas se han identificado para su distribución. La extracción del yeso, es la principal amenaza para esta especie. Otras amenazas son los incendios y el pastoreo excesivo. También encontramos dos especies endémicas regionales: Campanillas (Santolina viscosa) y Hierba pincel de los yesos (Coris hispanica),
con una distribución ligeramente más grandes que las especies endémicas locales. También se encontró una especie endémica española: Alabada (Gypsophila struthium ssp. struthium), característica de la comunidad de plantas que crecen en suelos de yeso (“Gypsophiletalia”). La forma de la hoja es similar a una aguja que minimiza la pérdida de agua por transpiración, así como el almacenamiento de agua, que son adaptaciones a climas áridos.
Al final de la guía, Chrissy comentó: “Ha sido un tour fantástico” y Anna dijo: “Me gustó el aspecto interactivo de la guía y el recorrido muy interesante.”
Creamos una nueva forma basada en desarrollar las 4 dimensiones: social-comunitaria, ecológica, económica, espiritual. Con talleres, charlas, experiencias que nos permitirán trazar nuestra propia ruta por este universo ecoaldeano.
También será un momento festivo en donde compartir experiencias, comprobar lo valioso de las ideas y las dificultades de su implementación, divulgar conocimientos que nos ayuden a transformar, de manera creativa, nuestras vidas y nuestro entorno hacia nuevos modelos de convivencia que velen por la sostenibilidad, la autogestión y el respeto por minorías y mayorías.
Por la tarde: talleres, fiestas, asambleas, juegos….
Programa
Del 30 de agosto al 1 de septiembre, una introducción al mundo de la comunidad. Cada día desde la 10 a las 16 h Divididas en cuatro dimensiones, encontraremos una serie de talleres, charlas, experiencias con las que trazar nuestra propia ruta por este universo ecoaldeano. Dimensión Social y comunitaria: En ella abordaremos los criterios sobre los que construir comunidades sanas y equilibradas. Aspectos como los liderazgos, las tomas de decisiones, el activismo social, la comunicación no violenta, la gestión emocional y del poder, por ejemplo, nos ayudarán a descubrir la evidente necesidad de disponer de una buena caja de herramientas de facilitación para llevar a buen puerto nuestros proyectos colectivos. Dimensión Ecológica: Agricultura biológica, la Permacultura, la huella ecológica, la huella hídrica, la autogestión energética, el agua, la bioconstrucción, las iniciativas en transición, herramientas para una nueva sociedad que se avecina. Dimensión Económica: Encaminándonos siempre hacia la autogestión de nuestras economías, trataremos de enunciar y compartir muchas de las prácticas y acciones que podemos establecer para depender menos del capital y defender los derechos de la Tierra, con herramientas y experiencias prácticas. Bioregionalismo, cooperativas, inversiones éticas, monedas locales, decrecimiento, alternativas a una economía basada en la producción y la depredación. Dimensión Espiritual: Una comunidad es algo más que una suma de individuos. Abordaremos esa dimensión invisible -pero no por ello inexistente– que ha de conformar ese “espíritu” presente en cada comunidad o proyecto comunitario. Es la fuerza de gravedad que mantiene unidos a los miembros del grupo y dirige su cometido y le da más o menos brillo. El hambre por los símbolos, ritos y mitos sigue estando presente en nuestros procesos, pues es a través de ellos como conectamos con otras dimensiones más sutiles más allá de nuestra propia individualidad. 2 y 3 de septiembre. Incubadora de proyectos. La posibilidad de profundizar en cualquiera de los temas, para los grupos que están en proceso de crear comunidades ecoaldeanas, cooperativas, proyectos de transición, etc.¿Cómo llegar?
Lugar: Can Cases Alt de la Creu de L´Aragall (Catalunya). Cómo llegar: https://mapsengine.google.com/map/edit?pli=1&mid=zqIxfGD2tg_k.kdBXVI1XOPVk
Inscripción:
Rellena este Formulario Encuentro RIE 2013 Amalurra y envíalo a: encuentrosrie@amalurra.orgMás información:
- Puedes escribirnos a: encuentrosrie@amalurra.org
- También puedes visitarnos en Facebook (Comunidades Amalurra ) o Twitter (AmalurraAsoc)
- Más información en la web de la RIE:
El espacio para compartir y comprender el proceso que hemos de realizar como personas para materializar aquí y ahora la opción de las ecoaldeas y los proyectos comunitarios.
Creamos una nueva forma basada en desarrollar las 4 dimensiones: social-comunitaria, ecológica, económica, espiritual. Con talleres, charlas, experiencias que nos permitirán trazar nuestra propia ruta por este universo ecoaldeano.
También será un momento festivo en donde compartir experiencias, comprobar lo valioso de las ideas y las dificultades de su implementación, divulgar conocimientos que nos ayuden a transformar, de manera creativa, nuestras vidas y nuestro entorno hacia nuevos modelos de convivencia que velen por la sostenibilidad, la autogestión y el respeto por minorías y mayorías.
Por la tarde: talleres, fiestas, asambleas, juegos….
Programa
Del 30 de agosto al 1 de septiembre, una introducción al mundo de la comunidad. Cada día desde la 10 a las 16 h Divididas en cuatro dimensiones, encontraremos una serie de talleres, charlas, experiencias con las que trazar nuestra propia ruta por este universo ecoaldeano. Dimensión Social y comunitaria: En ella abordaremos los criterios sobre los que construir comunidades sanas y equilibradas. Aspectos como los liderazgos, las tomas de decisiones, el activismo social, la comunicación no violenta, la gestión emocional y del poder, por ejemplo, nos ayudarán a descubrir la evidente necesidad de disponer de una buena caja de herramientas de facilitación para llevar a buen puerto nuestros proyectos colectivos. Dimensión Ecológica: Agricultura biológica, la Permacultura, la huella ecológica, la huella hídrica, la autogestión energética, el agua, la bioconstrucción, las iniciativas en transición, herramientas para una nueva sociedad que se avecina. Dimensión Económica: Encaminándonos siempre hacia la autogestión de nuestras economías, trataremos de enunciar y compartir muchas de las prácticas y acciones que podemos establecer para depender menos del capital y defender los derechos de la Tierra, con herramientas y experiencias prácticas. Bioregionalismo, cooperativas, inversiones éticas, monedas locales, decrecimiento, alternativas a una economía basada en la producción y la depredación. Dimensión Espiritual: Una comunidad es algo más que una suma de individuos. Abordaremos esa dimensión invisible -pero no por ello inexistente– que ha de conformar ese “espíritu” presente en cada comunidad o proyecto comunitario. Es la fuerza de gravedad que mantiene unidos a los miembros del grupo y dirige su cometido y le da más o menos brillo. El hambre por los símbolos, ritos y mitos sigue estando presente en nuestros procesos, pues es a través de ellos como conectamos con otras dimensiones más sutiles más allá de nuestra propia individualidad. 2 y 3 de septiembre. Incubadora de proyectos. La posibilidad de profundizar en cualquiera de los temas, para los grupos que están en proceso de crear comunidades ecoaldeanas, cooperativas, proyectos de transición, etc.¿Cómo llegar?
Lugar: Can Cases Alt de la Creu de L´Aragall (Catalunya). Cómo llegar: https://mapsengine.google.com/map/edit?pli=1&mid=zqIxfGD2tg_k.kdBXVI1XOPVk
Inscripción:
Rellena este Formulario Encuentro RIE 2013 Amalurra y envíalo a: encuentrosrie@amalurra.orgMás información:
- Puedes escribirnos a: encuentrosrie@amalurra.org
- También puedes visitarnos en Facebook (Comunidades Amalurra ) o Twitter (AmalurraAsoc)
- Saltbush leaves
- Leaves from ‘Pata de Pato’
- some Swedish Chard
- some Clover
- Lichwort leaves
- fried Sunflower seeds
- some crushed Almonds
- Garlic
- Olive oil
- Lemon juice
La manana del pasado Miercoles hicimos Pesto en el departamento de Vida Sostenible. La mayoria de los ingredientes para el Pesto los obtuvimos de las Huertas Ecologicas de Sunseed. Pesto se puede hacer facilamente. El pesto se puede usar para pasta u otra comida y tambien es bueno para untar en pan.
Ingredientes que usimos para el Pesto:- hojas de Saladito
- hojas de ‘Pata de Pato’
- Acelga
- algo de trebol
- hojas de Parietaria officinalis
- Pipas fritas, almendras
- Almendras machacadas
- ajo
- aceite de oliva
- un poco de zumo de limon
Lavamos los ingredientes y pusimos todo junto, luego los machacamos con una batidora, pusimos el Pesto en vasos (con un poco de aceite de oliva encima para conservar), pusimos en la caja de pata y … listo para comer!
[nggallery id=3]
In order to develop soil conservation techniques and promote natural plant succession, the department is working on the use of esparto as a resource for regenerating semiarid environments, such as the “Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas”.
The project aims to propagate single esparto stems, so as to multiply an initial plant into many new ones. This would make it possible to quickly produce new plant material for use in future projects focused on soil conservation and regeneration of vegetation cover.

Con el fín de una conservación del suelo y evolución en la sucesión vegetal natural del entorno, el departamento trabaja en la posibilidad de emplear el esparto como recurso para la regeneración de zonas semiáridas, como es el caso del Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas.
El objetivo del proyecto prevé la explotación de la caracteristica tan peculiar de la indipendienza de los tallos para reproducir vegetativamiente nuevas plantas a partir de una única mata inicial. De esta manera sería posible producir rápidamente nuevo material vegetal para el uso en futuros proyectos enfocados a la conservación del suelo y regeneración de la cubierta vegetal.
Sunseed News
Further improvements have been carried out in the Arboretum. They include; the restoration of a dry stone wall, planting mediterranean plants, labeling of plants for identification and the creation of an interpretive panel and map guide to the Arboretum.
The restoration of the dry stone wall, in collaboration with the department of Bioconstruction, primarily aimed to prevent erosion of land adjoining the upper terraces and in turn prepare the ground for later planting seeds. The planting of herbaceous species, shrubs and mediterranean trees had the objective of continuing the species (kermes oak, cork oak, holly oak, wild olive, mastic, etc.) already present located along the edge of the plot.
The creation of an interpretive panel and map guide informs residents and visitors about the work of the department focused on the regeneration of vegetation cover within the “Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas”.
The labeling of plants allows visitors to learn about the identification of both mediterranean and exotic plants adapted to semiarid climates.
Las mejoras llevadas a cabo en el Arboretum, incluyen; La restauración de un balate, la siembra de plantas mediterráneas, el etiquetado de las plantas para su identificación y la creación de un panel interpretativo y mapa guía sobre el Arboretum.
La restauración del balate, en colaboración con el departamento de Bioconstrucción, tuvo el propósito de primeramente evitar la erosión de tierra de las terrazas contiguas superiores y a su vez la preparación del terreno para una posterior siembra de semillas. La siembra de especies de herbáceas, arbustos y árboles mediterráneos tuvo el objectivo de dar continuidad a las especies (coscoja, alcornoque, encina, acebuche, lentisco, etc) ya presentes situadas a lo largo de los lindes de la parcela.
La creación de un panel interpretativo y mapa guía, informa residentes y visitantes a cerca del trabajo del departamento enfocado a la regeneración de la cubierta vegetal dentro del contexto Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas.
El etiquetado de las plantas permite a los visitantes aprender a cerca la identificación de plantas tanto mediterráneas como exóticas adaptadas a climas semiáridos.






